Hormonas liberadas por hipotálamo-hipófisis anterior - Tiroides (PTH, calcitonina)

 

Hormona paratiroidea

Estructura química

Naturaleza química
Esta hormona es un polipéptido de cadena única, que contiene 84 aminoácidos; como sucede con muchas hormonas peptídicas, se sintetiza como una precursora de gran tamaño, pre-pro-PTH (115 aminoácidos). Antes de la secreción se pierden dos secuencias de aminoácidos; la eliminación de una cadena de 25 aminoácidos resulta en pro-PTH, y se eliminan seis aminoácidos más para acabar dando PTH activa.



Célula blanco 

Las células blanco de la PTH básicamente las principales paratiroides que se componen de dos tipos de células que son las oxifilicas y las acuosas que estas forma la glándula paratiroides que se encuentra ubicada en la parte central del cuello.



Receptor

El receptor de la paratohormona es el PTHrP, presente en las membranas celulares de osteoblastos y riñón, fundamentalmente, pero también en otros tejidos.




Acciones de la hormona paratiroidea

En el hueso, la PTH causa una liberación rápida del calcio al líquido extracelular con ayuda de los osteoclastos; también aumenta la reabsorción del calcio por los túbulos renales, la cantidad que se filtra aumenta enormemente si hay hipercalcemia, y es habitual que haya hipercalciuria. Además, favorece la absorción de calcio, de forma indirecta al aumentar la síntesis de 1,25-(OH)2-colecalciferol .


Regulación 

Relación Antagónica con la Calcitonina.

Los niveles bajos de Calcio estimulan la liberación de PTH de la glándula paratiroidea. La hormona PTH favorece la reabsorción de hueso, lo que libera Ca2+ y fosfatos al torrente sanguíneo. En el riñón, la hormona incrementa la reabsorción de Ca2+ y disminuye la reabsorción de fosfatos. La PTH favorece la activación de la Vitamina D, lo cual favorece la absorción de calcio en el intestino. Así mismo ocurre una retroalimentación negativa una vez el calcio alcanza los niveles normales o suficientes en sangre. Es decir se inhibe la liberación de PTH.


Patologías:

  • El hiperparatiroidismo es la condición de tener niveles anormalmente altos de hormona paratiroidea en la sangre. Los niveles altos de hormona paratiroidea se pueden deber a deficiencias dietéticas, problemas de salud que causan niveles bajos de calcio, mal funcionamiento de la glándula paratiroides y algunas drogas.

  • El hipoparatiroidismo es la condición de tener niveles bajos o inadecuadamente normales de hormona paratiroidea en la sangre. Si los niveles de calcio en la sangre son bajos, las glándulas paratiroides normalmente liberan PTH extra. Por lo tanto, los niveles de PTH en el rango normal se consideran inapropiados cuando los niveles de calcio en la sangre permanecen bajos, puede deberse a desequilibrio de magnesio, trastornos autoinmunes y algunas drogas.


Pruebas diagnósticas:
  • Medición de niveles séricos de Calcio
  • Medición de PTH: Se solicita con el objetivo de evaluar el funcionamiento de la glándulas paratiroides, la PTH es producida con la finalidad de evitar la hipocalcemia, es decir, bajas concentraciones de calcio en la sangre, lo que puede llevar a convulsiones e insuficiencia cardíaca en casos más graves. Para realizar esta prueba no es necesario estar en ayuno y se realiza con la obtención de una pequeña muestra de sangre. La medición de la PTH se solicita principalmente para diagnosticar hipo o hiperparatiroidismo, pero también es requerido en el acompañamiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica, y normalmente se solicita junto con la medición de calcio en la sangre.


Hormona polipeptídica, que producen las células C de la tiroides, se segrega cuando aumenta la concentración de calcio en el plasma y también como respuesta a determinadas hormonas intestinales.



Naturaleza química
Hormona peptídica lineal. Se compone de 32 aminoácidos y 1 puente de disulfuro.




¿Quién la libera? Es sintetizada y secretada por células que rodean a los folículos de la glándula tiroides y son conocidas como células parafoliculares.

Receptor El receptor de calcitonina o CTR es un receptor acoplado a proteínas G al que se une la hormona peptídica calcitonina.


Regulación La calcitonina es segregada en respuesta al aumento de la concentración plasmática de calcio. La disminución de este ión inhibe la secreción de calcitonina. Existe una correlación lineal entre la calcemia y su secreción. La hipercalcemia o hipocalcemia agudas provocan una liberación o frenación rápida de la hormona. Algunas sustancias que estimulan la secreción de calcitonina son: magnesio, β-adrenérgicos, dopamina, estrógenos, colecistocinina, glucagón, secretina, gastrina.



Patologías Cuando las células C de las tiroides producen calcitonina en exceso o de manera deficiente, podemos encontrar diversos trastornos y enfermedades, Entre esos déficit que se generan por niveles aumentados de calcitonina, podemos destacar el cáncer de mama, cáncer de pulmón, hipercalcemia y cáncer tiroideo. Y por el contrario cuando hay deficiencias en las células para producir la cantidad suficiente de calcitonina, se produce osteoporosis y la enfermedad inflamatoria de los huesos. Otra patología clásica es el carcinoma medular de tiroides.
Pruebas diagnósticas:
  • Medición de niveles séricos de Calcio
  • Prueba de calcitoninaEs una prueba que mide el nivel de calcitonina en una muestra de sangre. El examen de calcitonina puede ser indicado por el médico con diversas finalidades, siendo las principales: Rastreo de la existencia del carcinoma medular de la tiroides;

    Investigación de hiperplasia de las células C, entre otras. Cuando el médico sospecha la existencia de un cáncer medular de tiroides, en los pacientes que se encuentran en tratamiento de este tipo de cáncer, o en familiares de pacientes diagnosticados de cáncer medular de tiroides o de síndrome de neoplasias endocrinas múltiples tipo 2. El paciente deberá llegar en ayuno para poder realizar este examen.

  • Prueba dinámica (Estimulación de la calcitonina con gluconato cálcico): Esta prueba se utiliza para el diagnóstico y seguimiento del carcinoma medular de tiroides (CMT) y de las neoplasias endocrinas múltiples (MEN) tipo 2. La perfusión intravenosa de gluconato de calcio produce una concentración de calcitonina mayor de 100 ng/L en los tumores de células C del tiroides. Se realiza una extracción basal a tiempo cero, y a continuación se administran 2,5 mg/Kg de gluconato cálcico. Tras la administración se obtendrán nuevas muestras a los 2 y 5 minutos para la determinación de calcitonina. Se considera una respuesta patológica cuando la concentración de calcitonina estimulada supera los 100 pg/mL.


Bibliografía:
  • Marshall, W. J. (2013). Bioquímica clínica (W. J. Marshall, S. K. Bangert, & M. Lapsley, Eds.; 7a ed.). Elsevier.

  • Gaw, A., Murphy, M. J., & Srivastava, R. (2014). Bioquimica Clinica. Elsevier Health Sciences.


Actividad: https://view.genial.ly/6474203cc2bb080017a3bc20/interactive-content-quiz-dardos




Comentarios