Hormonas liberadas por hipotálamo-neurohipofisis (ADH, oxitocina)

ADH y oxitocina (Hormonas liberadas por hipotálamo-neurohipófisis) 

Oxitocina. Tomado de: https://gifer.com/es/DC4P
ADH. Tomado de: https://gifer.com/es/DC4P







Lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis)

''Es una prolongación anatómica del hipotálamo, con el que forma una unidad. La neurohipófisis está formada por terminales axónicos de neuronas hipotalámicas, cuyos cuerpos neuronales o somas se sitúan en los núcleos supraóptico y paraventricular, desde donde los axones atraviesan el tallo hipofisario y llegan al lóbulo posterior''.

- María Ángeles Villanúa Bernués. Capítulo 71: Neurohipófisis.  Fisiología humana, 4e (2010).(1).

Su vida media es de 3 a 10 minutos (cuando la neurohipófisis la secreta en forma de pulsos) y es menor cuando se infunde de forma periférica (3 a 5 min).

Función:

  • Almacenar y secretar dos hormonas que se sintetizan en neuronas hipotalámicas:
    • Vasopresina (AVP), también  conocida como hormona antidiurética (ADH)
    • Oxitocina (1).


¿En qué se diferencian la vasopresina y la oxitocina?

Únicamente se diferencian en dos aminoácidos, en la posición 8 y 3, como se observa en la siguiente imagen.




Oxitocina

Las acciones de la oxitocina se relacionan con la función reproductora, y las realiza fundamentalmente en la glándula mamaria y el útero. Funciona como hormona y como neurotransmisor. Aquí hablaremos de ella como hormona.

Su genoma se encuentra localizado en el cromosoma 20, mientras que el genoma de sus receptores se encuentra en el cromosoma 3.

  • Quien la libera: La oxitocina es producida por el núcleo paraventricular del hipotálamo y es almacenada y liberada por la neurohipófisis (2).
  • Naturaleza química: Nonapéptido (o péptido de nueve aminoacídos) con un puente disulfuro entre los aminoácidos cisteína de las posiciones 1 y 6. (1).

Receptor que utiliza:

  • Receptores específicos de alta afinidad.
  • El receptor de la oxitocina es un receptor acoplado a proteína G que requiere Mg++ y colesterol.
  • Pertenece al grupo de receptores acoplados a proteína G del tipo de la rodopsina (clase I). (3).
  • Este tipo de receptores específicamente en las células mioepiteliales aumentan después del parto y disminuyen hasta casi desaparecer después del destete (1).

Célula(s) blanco:

  • Células musculares lisas del útero y del miometrio (median las contracciones).
  • Células mioepiteliales cercanas a la glándula mamaria (secreción de leche)
    • Se localizan alrededor de las unidades secretoras de algunas glándulas, por su parte externa, cuya función contráctil facilita el proceso de secreción. (4)
  • Neuronas (Cerebro, cómo neurotransmisor)
  • Células endoteliales

Regulación

  • Las neuronas de la hipófisis posterior segregan las hormonas peptídicas (oxitocina y vasopresina), directamente en la circulación periférica. Comunicación endocrina.
  • Eje
    • Los principales estímulos que provocan la liberación de la oxitocina hacia la corriente sanguíneas Se se conocen como REFLEJO FERGUSON, los cuales implican la estimulación de genitales, succión del pezón y la distensión del cuello uterino
    • La glándula mamaria tiene receptores en el pezón que son sensibles a la presión y a la succión, pero también simplemente al contacto. Cuando se estimulan estos mecanorreceptores, la información nerviosa se dirige a la médula espinal, asciende por el haz espinotalámico y llega a centros de relevo a nivel del tronco cerebral y del cerebro medio, para estimular, finalmente, a las neuronas magnocelulares hipotalámicas, lo que da lugar al aumento de la síntesis y secreción de oxitocina.
    • La eyección de leche no es continua, es intermitente debido a la secreción pulsátil de oxitocina, aun cuando las terminaciones nerviosas del pezón se estimulen de forma continua. La cantidad de oxitocina que se libera es proporcional al estímulo del pezón, de manera que si aumenta el número de crías lactantes, incrementa la secreción de la hormona.
    • La secreción refleja de oxitocina también puede desencadenarse en la madre antes del amamantamiento, cuando juega o prepara a su hijo para el mismo. Asimismo, en los varones aumenta la secreción de oxitocina cuando cuidan a los bebés.

Hormonas que estimulan su liberación

  • Noradrenalina, a través de receptores α1-adrenérgicos
  • Dopamina
  • Glutamato
  • Estrógenos
  • La α-MSH
  • La propia oxitocina. 

Hormonas que suprimen su secreción

  • La progesterona y los opioides la inhiben.
  • Factores externos que puedan influir en su secreción (por ejemplo estrés, alimentos, etc)
    • Embarazo
    • Situaciones estresantes: liberación de noradrenalina.

Patologías

Tumores, lesiones o afectación tanto en el hipotálamo como en la hipófisis (5).

Pruebas que se pueden realizar

  • Valores normales: 2-29 ng/mL.
  • Condiciones de cuantificación basal: Ayuno de 8 horas.

Imagen tomada de: www.django-wiki.org. (n.d.).
Tipos de ELISA - Labster Theory. https://theory.labster.com/types-elisa-es/
La oxitocina libre suele cuantificarse por técnicas de ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay(6), radioinmunoensayos (RIA), cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), en laboratorios especializados con este fin, mientras que para estudios y ensayos suelen usarse mayormente la cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS) (7), la espectroscopia de resonancia magnética nuclear cuantitativa (qNMR) y/o el análisis de aminoácidos (AAA) (8).

Prueba de estímulo con oxitocina

Durante esta evaluación, se activa el útero mediante el uso de pitocina, una versión artificial de la oxitocina, una hormona liberada durante el proceso de parto. Esta estimulación se logra mediante inyecciones de pitocina o estimulando los pezones de la madre, lo que induce la liberación de oxitocina. 
La pitocina genera contracciones suaves, lo que permite a los profesionales médicos observar el impacto de estas contracciones mientras vigilan el ritmo cardíaco del bebé. (9). 


¡No olvides aumentar tú dosis de oxitocina, da un abrazo diario!

Tomado de: https://gifer.com/es/DC4P


ADH

La hormona antidiurética (ADH) también conocida como arginina vasopresina (AVP) es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o de volumen sanguíneo. Permite que los riñones conserven agua al concentrar la orina y reducir su volumen, estimulando la reabsorción de agua y sal, además juega un papel importante en el cerebro.

Tomado de: https://homeostasisassignment.weebly.com/osmoregulation.html

¿En dónde se produce?

La vasopresina es una hormona peptídica producida por el hipotálamo. La mayor parte se almacena en la glándula pituitaria posterior (neurohipófisis) para su liberación a la sangre, y una parte se libera directamente al cerebro. (10)


Células blanco

Actúa con los receptores de las células blanco del riñón y vasos sanguíneos.

Tomado de: http://www.genomasur.com/piloto/BCH_tradu/b_4/ADH.htm

Receptores

La vasopresina tiene tres receptores: AVPR1A, AVPR1B y AVPR2. AVPR1 utiliza fosfatidil inositol (IP3) para desencadenar la cadena de transducción, lo que conduce a la apertura de compartimentos intracelulares, lo que resulta en un aumento de calcio en el citosol. 

  • En el caso de AVPR2, activan la adenilil ciclasa para producir AMP cíclico (cAMP).

  • Las acciones de AVPR1A están relacionadas con la vasoconstricción, la gluconeogénesis, la agregación plaquetaria, la liberación de factores de coagulación VIII y factores de von Willebrand y el reconocimiento social. (10)

Funciones

Actúa sobre el conducto colector renal. Provoca un aumento de la reabsorción de agua (aumento de la expresión de los canales de acuaporina en la membrana). Esta mayor reabsorción dará como resultado:

  • Disminución de la osmolaridad plasmática,

  • Aumenta el volumen sanguíneo, el retorno venoso y el volumen sistólico, aumentando así el gasto cardíaco (GC).

  • Actúa sobre el músculo liso vascular, provocando vasoconstricción (vía IP3), aumentando así la resistencia vascular periférica (RPV).

  • Está implicado en la formación de la memoria, incluidos los reflejos retardados, las imágenes, la memoria a corto y largo plazo, pero el mecanismo no ha sido dilucidado. Estos hallazgos son controvertidos.

  • Si bien no todos los estudios están de acuerdo, un estudio de 2006 sobre el paro cardíaco proporcionó evidencia de que la vasopresina era más eficaz que la epinefrina en el contexto del paro cardíaco.

  • Funciona como un neurotransmisor. La concentración de vasopresina es mucho menor que la de los péptidos convencionales, pero funciona muy bien. Tiene efectos sobre las neuronas en los núcleos paraventricular y supraóptico que sintetizan y secretan hormonas, y se sabe desde hace mucho tiempo que las fibras colaterales pueden controlar estas neuronas mediante retroalimentación negativa (10)

Referencia: ADH hormona antidiurética o vasopresina, hormona cuya función principal es retener agua en el nefrón. 


Patologías asociadas

Diabetes insípida
Tomado de: https://mediniz.com/public/feeds/diabetes-insipidus-causes-diagnosis-and-treatment


La diabetes insípida es un trastorno poco común que provoca un desequilibrio de líquidos en el cuerpo. Este desequilibro ocasiona la necesidad constante de orinar y sensación de sed todo el tiempo, así ya se haya bebido agua. (11)


Signos y síntomas 

  • Sed extrema
  • Producción de grandes cantidades de orina pálida
  • Necesidad frecuente de levantarse para orinar durante la noche
  • Preferencia de bebidas frías
Si la afección es grave y bebes mucho líquido, puedes producir hasta 20 cuartos (alrededor de 19 litros) de orina por día. Por lo general, un adulto sano orina un promedio de 1 a 2 cuartos (alrededor de 1 a 2 litros) por día.
Un bebé o niño pequeño:
  • Pañales mojados y pesados
  • Mojar la cama
  • Trastornos del sueño
  • Fiebre
  • Vómitos
  • Estreñimiento 
  • Retraso en el crecimiento
  • Pérdida de peso (11)
Si llega a presentar algunos de estos síntomas no dude en consultar, el médico le solicitara exámenes para comprobar o descartar la diabetes insípida y la clasificación con pruebas cómo: 

Tipos de diabetes insípida 

  • Diabetes insípida central: se presenta cuando la hipófisis secreta muy poca cantidad de la hormona vasopresina. Sus causas pueden ser un daño en el hipotálamo o la hipófisis. Este daño puede estar ocasionado por una cirugía, infección, inflamación ó tumor de la región hipotálamo-hipofisaria o un traumatismo craneal. Algunas veces, la causa sigue siendo desconocida. En muy raras ocasiones, puede ser provocada por un defecto genético. (12)
  • Diabetes insípida neurogénica:  puede ser causada por enfermedades renales que hacen que los riñones no puedan responder a la vasopresina. A pesar de que hay suficiente vasopresina en circulación (a diferencia de la diabetes insípida central), los riñones no pueden responder a las señales que envía la hormona para que se reabsorba el agua. Esta enfermedad puede ser adquirida o heredada principalmente por los varones. (12)
  • Diabetes insípida gestacional: es una rara complicación endocrinológica de la gestación, Esta entidad aparece sobre todo en el tercer trimestre del embarazo y se resuelve espontáneamente entre la primera y cuarta semana del posparto. La fisiopatología de la DI gestacional tiene un origen placentario, siendo los niveles excesivos de vasopresina placentaria los que dan lugar a un catabolismo excesivo de vasopresina y secundariamente al síndrome de polidipsia-poliuria en la gestante. (13)
Diagnóstico

Algoritmo diagnóstico. Tomado de: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E37/P1-E37-S3080-A644.pdf

Se lleva a cabo en tres fases: 
En la primera se realizan exámenes de glucemia, urea, creatinina, iones (sodio, potasio, cloro) osmolaridad sanguínea y urinaria, sedimento y densidad urinaria. 
En la segunda se realiza el test de restricción hídrica y el test de respuesta a desmopresina. 
En la tercera, si se sospecha que la diabetes insípida es central se confirma con una resonancia magnética craneal y se evalúan otras hormonas hipofisiarias. 


Tratamiento 
  • Diabetes insípida central. Solo es necesario aumentar la cantidad de agua cuando es leve. Si la causa de la afección es una anomalía en la glándula pituitaria o en el hipotálamo (como un tumor), el médico tratará primero la anomalía.

    Por lo general, esta forma se trata con una hormona sintética llamada desmopresina (DDAVP, Nocdurna). Este medicamento reemplaza la hormona antidiurética que falta y disminuye la micción. La desmopresina puede administrarse en forma de atomizador nasal, en comprimidos por vía oral o mediante una inyección.

    También se pueden recetar otros medicamentos, como la clorpropamida. Estos pueden aumentar la disponibilidad de hormona antidiurética en el cuerpo.

  • Diabetes insípida nefrogénica. Dado que los riñones no responden adecuadamente a la hormona antidiurética en esta forma de diabetes insípida, la desmopresina no ayudará. En cambio, es posible que el médico te recete una dieta con bajo contenido de sal para reducir la cantidad de orina que producen los riñones. También se debe beber suficiente agua para evitar la deshidratación.

  • Diabetes insípida gestacional. El tratamiento para la mayoría de las personas con diabetes insípida gestacional incluye la hormona sintética desmopresina.
Otras alteraciones 

Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)

El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o vasopresina (SIADH) es la causa más frecuente de hiponatremia, y se define por la liberación mantenida de ADH en ausencia de sus estímulos habituales (hiperosmolalidad, hipotensión e hipovolemia). Cursa con hiponatremia, hipoosmolalidad plasmática, osmolalidad urinaria (OsmU) inadecuadamente elevada y natriuresis superior a 40mmol/l, todo ello derivado de la alteración en la excreción renal de agua libre. Para su diagnóstico, es preciso descartar situaciones que cursen con disminución de la volemia eficaz (insuficiencia cardiaca −IC−, cirrosis con ascitis, hipovolemia, etc.), y demostrar la normalidad del estado ácido-base, del potasio, de la función cardiaca, renal, suprarrenal y tiroidea. De entre los agentes etiológicos, los fármacos son causa conocida y frecuente de SIADH (14)

Algoritmo diagnóstico.



Algoritmo diagnóstico de la hiponatremia.Tomada de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-sindrome-secrecion-inadecuada-hormona-antidiuretica-S1138359310002145 

Causas de SIADH

Oncológicas: Carcinoma microcítico de pulmón, timoma, mesotelioma, tunor gastrointestinal, páncreas, vejiga, uréter, uretra, próstata, útero, recto, linfoma, neuroblastoma, sarcoma de Ewing, nasofaringe.

Neurológicas: Infecciones (encefalitis, absceso, meningitis), accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, tumores cerebrales, hematoma subdural, hemorragia subaracnoidea, esclerosis múltiple, arteritis de la temporal, epilepsia, síndrome de Guillain-Barré, lesiones de la médula espinal, sección del tallo pituitario, adenomectomía transesfenoidal, hidrocefalia. 

Farmacológicas :Oxitocina, clorpropamida, tolbutamida, rosiglitazona, clofibrato, enalapril, teofilina, carbamacepina, oxcarbacepina, citalopram, escitalopram, fluoxetina, sertralina, paroxetina, levetiracetam, venlafaxina, viloxazina, haloperidol, valproato, quetiapina. 

Posquirúrgicas :Cirugía mayor abdominal o torácica, e hipofisiaria transesfenoidal (14).

Tratamiento

La base del tratamiento será la restricción hídrica (50% de las necesidades basales). Si no es suficiente, se puede aumentar la ingesta de sal, que aumentará el volumen urinario.

 

Bibliografía

  1. Neurohipófisis | Fisiología humana, 4e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (2010). https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=134369424#:~:text=La%20neurohip%C3%B3fisis%20o%20l%C3%B3bulo%20posterior,se%20sintetizan%20en%20neuronas%20hipotal%C3%A1micas.
  2. Curtis, Helena (2004). Biología. Editorial Médica Panamericana.
  3. Oxitocina. (n.d.). Química.es. https://www.quimica.es/enciclopedia/Oxitocina.html
  4. Clínica Universidad de Navarra. (n.d.). Célula mioepitelial. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. Clínica Universidad De Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/celula-mioepitelial#:~:text=C%C3%A9lula%20que%20se%20localiza%20alrededor,a%20la%20unidad%20secretora%20glandular.
  5. Junquera, R. (s. f.). Hormona oxitocina. https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hormona-oxitocina
  6. Contreras-García, Yolanda, Ochoa-Arriagada, Karen, Guzmán-Gutiérrez, Enrique, Manríquez-Vidal, Camilo, Araya-Quintana, Juan, & González-Ortiz, Marcelo. (2023). Tipos de partos y niveles de oxitocina, cortisol y hormonas tiroideas en plasma del cordón umbilical. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 88(1), 25-34. https://dx.doi.org/10.24875/rechog.22000052
  7. Wang, L., Marti, D. W., & Anderson, R. C. (2019). Development and Validation of a Simple LC-MS Method for the Quantification of Oxytocin in Dog Saliva. Molecules, 24(17), 3079. https://doi.org/10.3390/molecules24173079
  8. Li, C., Bhavaraju, S., Thibeault, M., Melanson, J. E., Blomgren, A., Rundlöf, T., Kilpatrick, E. S., Swann, C., Rudd, T. R., Aubin, Y., Grant, K., Butt, M., Shum, W. C., Kerim, T., Sherwin, W. A., Nakagawa, Y., Pavon, S., Arrastia, S., Weel, T., . . . Atouf, F. (2019). Survey of peptide quantification methods and comparison of their reproducibility: A case study using oxytocin. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 166, 105–112. https://doi.org/10.1016/j.jpba.2018.12.028
  9. https://kidshealth.org/es/parents/prenatal-contraction-stress.html#:~:text=En%20esta%20prueba%2C%20se%20estimula,provoca%20la%20secreci%C3%B3n%20de%20oxitocina).
  10. Hormona_antidiurética. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Hormona_antidiur%C3%A9tica.html
  11. Diabetes insípida - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2019, 16 febrero). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes-insipidus/diagnosis-treatment/drc-20351274
  12. https://www.saem.org.ar/departamentos/departamento-neuroendocrinologia/diabetes-insipida.pdf
  13. Bernabeu, R. A., Marazuela, M. A., Ramírez, M. J., & Goy, E. I. (2014). Diabetes insípida transitoria en gestante con disfunción hepática y embarazo gemelar. Revisión del síndrome polidipsia-poliuria en gestación. Progresos de Obstetricia y Ginecología. https://doi.org/10.1016/j.pog.2014.02.003.
  14. Franco Hidalgo, S., Prieto de Paula, JM, Nalotto, L., & Martín Carbayo, JL (2011). Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética por fármacos. Semergen , 37 (3), 142–147. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2010.05.004

Pon a prueba tu conocimiento: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15071528-hormonas_de_la_neurohipofisis.html

Comentarios